
Primera parte
Por: Agustín Torres Sotomayor

Humberto Cota durante 14 años fue funcionario bancario, como director publicista de una imprenta, conoció al Gerente del grupo radiofonico “Promomedios Mochis” Lic. Rutilio Blancarte Díaz, uno de los hombres de mas confianza de don Roque Chávez Castro, fue quien le abrió las puertas del fascinante mundo de la radio donde fue agente publicitario, productor de programas especiales y locutor.
A partir del lunes 14 de julio de 1997 hasta nuestros días, Humberto ha escrito parte de la historia de la radiodifusión en Sinaloa.
Actualmente es locutor de las radiodifusoras XECU “radio Rancherita” y XECW “radio Variedades” del grupo Organización Impulsora de Radio (OIR) de la señora Adriana Aguirre de Sanmillan donde además forma parte del programa “Las viejas de Arnoldo”, apoyando al Decano de los locutores de Mexico don Arnoldo Corrales Bazua.
Esta Crónica es un homenaje para ti amigo Humberto, por la aportación que has hecho a la radiodifusión de Sinaloa.
Desde Aguacaliente de Cota
El locutor José Humberto Cota Aboytes nació el martes primero de julio de 1958 en Los Mochis, Sinaloa en el que fue el viejo barrio de “El Rastro”, que estaba ubicado en la esquina de la avenida “Belisario Domínguez” y la calle Independencia, después se llamó barrio “La Cuchilla”.
Sus padres fueron la señora Virginia Aboytes y José Francisco Cota originarios de Aguacaliente de Cota, municipio de Sinaloa. El matrimonio tuvo tres hijos; una niña que lamentablemente falleció semanas después de haber nacido y solo fue bautizada con agua, despues nació José Humberto y el más pequeño fue Víctor Manuel Cota Aboytes.
El viernes 17 de junio de 1960, cuatro días antes del mítico “Día de San Juan”, don José Francisco Cota decidió regresar con su esposa y sus dos hijos a su pueblo de “Aguacaliente de Cota” en Sinaloa de Leyva, para aprovechar “las aguas” de la temporada de lluvias y sembrar la parcela, así fue como la familia se regresó al rancho en donde se establecieron y donde Humberto vivió su infancia y parte de su adolescencia.
Iniciaba la administración del Presidente Municipal el inolvidable profesor Daniel Gamez Enríquez.
¡Aquellos pueblos de la sierra de Sinaloa de Leyva!
“Aguacaliente de Cota” está enclavado en lo alto de la sierra del municipio de Sinaloa muy pero muy cerca de; “El Amapal”, “El Limón”, “Aguacaliente de Cebada”, “Las Tatemas” y ”Cabrera de Inzunza”.
Las montañas que rodean a la “Aguacaliente”, los arroyos que corren en tiempo de lluvias, las aguas termales que brotan del fondo de la tierra y la molienda de la familia Rocha del rancho de “El Limon”, fueron las imagenes que quedaron grabadas en la mente de aquel niño.
El pequeño Humberto Cota apenas tenía apenas dos años cuando la familia se instaló en “Aguacaliente de Cota”, el pueblo en donde nació también la locutora Irma Peñuelas Castro y de donde provienen las raíces familiares de mis amigos locutores Irma y José Luis “Josele” Cota.
A todo volumen “La GS” y “radio 65”
En 1963 al cumplir los seis años Humberto ingresó a la escuela primaria general “Profesor Cleofas Peñuelas”.
Ese año las únicas radiodifusoras que se escuchaban en el rancho de “la Aguacaliente” eran; la XETNT “radio 65 de Los Mochis, la XEGS “la GS” de Guasave, ya muy entrada la noche, en los aparatos de radio se lograba sintonizar la XEW “La voz de la América Latina” de la ciudad de México con la iconica radionovela “Chucho el roto” y por la “madrugada grande”, una radiodifusora de Laboratorios Mayo de ciudad Juárez, Chihuahua.
Humberto Cota escuchó durante su infancia a los locutores José “chitole” Torres con el programa “La hora comercial de Guamuchil”, Juan Contreras que conducía el famoso programa “La hora de Los Cervantes de Sinaloa de Leyva”, Luis Aguilar que trasmitía al mediodía “La hora de la tambora”, Oscar Corral a quien apodaban ‘el burro’ y José Trinidad “el mago” Obeso de la XEGS de Guasave.
En la XETNT “radio 65” de Los Mochis se oían a todo volumen en el rancho las voces de los locutores; Simón Gámez, que trasmitía al aire el programa “Generoso norteño choiceño”, “Nacho” Jiménez Almada, Lorenzo Torres, Rubén Moreinau, don Rafael Ruvalcaba Pérez “el tío Nepo”, Juan Manuel Neris y el locutor Manuel Gastélum, el director artístico o programador de la radiodifusora era el fuertense Ernesto Ayala.
La noche que se coronaron los “Algodoneros de Guasave”
A Humberto lo emocionaban las trasmisiones de beisbol del equipo “Algodoneros de Guasave” con la voz inolvidable del cronista José Trinidad “el mago” Obeso.
Las familias del rancho de “la Aguacaliente” no durmieron aquella noche del miércoles 26 de enero de 1972 cuando se coronaron campeones de la Liga de Beisbol de la Mexicana del Pacifico el equipo de beisbol del popular “güero” Félix.
El locutor Humberto Cota tenía 14 años.
¡Hubo fiesta en el rancho!
Aquel domingo primero de julio de 1973 cuando Humberto cumplió los 15 años, fue cuando el grupo “Mocedades” presentó en México la canción “Eres tu”, con la que habían participado en el Festival europeo Eurovisión obteniendo el segundo lugar. La canción “Eres tu” fue el mejor regalo de cumpleaños que tuvo, hasta la fecha es su canción favorita.
Humberto y “Chayito” Peñuelas; los rivales
En “Aguacaliente de Cota”, la familia Cota Aboytes tuvo como vecinos a don Rosario Peñuelas y doña Andrea Castro Aboytes “la güera”, el matrimonio tenía la tienda más grande del pueblo, don “Chayo” Peñuelas que era comerciante, sacrificaba o “mataba” una res o un “cochi” cada semana y mandaba a sus hijos “Chayito” y Osvaldo “el mono” Peñuelas Castro en el lomo de dos caballos a vender la carne por todas las rancherías cercanas.
En aquella escuela “Profesor Cleofas Peñuelas”, Humberto Cota cursó del primero hasta el cuarto año de primaria, pero en 1969, la Secretaría de Educación Publica no envió maestro para cubrir el quinto año de primaria, la directora de la escuela decidió pasar a Humberto del cuarto al sexto año porque era el alumno con mejores índices de aprovechamiento escolar.
En sexto año alcanzó a “Chayito” Peñuelas Castro que era un año mayor que él, entre los dos niños inició una competencia por las mejores calificaciones, “Chayito” que era muy inteligente había sido el “puntero” pero cuando llegó Humberto, ambos jugaban “carreras” por ser el mejor. Cuando ambos recuerdan esa etapa de su vida en “la Aguacaliente”, sonríen con nostalgia, tuvieron una rivalidad pero amistosa a ver quien se sacaba más “dieces”.
Los Peñuelas, muchos hijos
Don “Chayo” Peñuelas y doña “güera” Castro Aboytes tenían la familia más numerosa de aquel rancho, tenían nueve hijos; “Chayito” que era el mayor, Edelmira, Osvaldo “el mono”, Trinidad “trini”, la locutora Irma Peñuelas que es actualmente directora del CIE de Los Mochis, Dinhora Karina, Alejandro y los cuates, Iván Peñuelas que fue el más chico nació cuando don “Chayo” y doña Andrea emigraron a Los Mochis a la colonia “Ayuntamiento 72” donde reside la famosa doña “guera” Castro viuda de Peñuelas.
Los Peñuelas Castro son sobrinos de la Senadora Imelda Castro, nacida en Aguacaliente de Cebada” municipio de Sinaloa.

De regreso a Los Mochis
en septiembre de 1975 Humberto decidió trasladarse a Los Mochis en busca de mejores oportunidades, pues en el rancho de “Aguacaliente” no tenía más futuro que dedicarse a la siembra de enervantes.
En la ciudad cañera se inscribió en la “Academia Comercial webster” del inolvidable profesor Oscar Moreno Rivas en la carrera de Contador Privado en el turno nocturno, aquella academia que estaba ubicada por la calle “Carmen Serdan” esquina con la avenida “Gabriel Leyva”.
El profesor Oscar Moreno Rivas y su hermano el periodista don Manuel Moreno Rivas, fundador del periódico “El Debate de Los Mochis” y además maestro del colegio del profesor Conrado Espinoza, junto con don Ramón de la Peña, fueron los locutores pioneros de la primera radiodifusora de Los Mochis; la XEOX de don Felipe García de León que empezó a trasmitir desde el patio de la casa de la familia García de León muy cerca de la calle Sonora un lunes 20 de noviembre del año de 1939.
¡ Que tiempos aquellos del viejo Mochis !
En “la Webster”, habían estudiado también los locutores; Octavio Ibarra Cota, Jesús Rochín y Alfredo “el guero” Hays.
Humberto Cota aprendió a manejar a la perfección la taquigrafía “Greg”, no todos sus compañeros tomaban el curso de taquimecanografía porque consideraban que esa materia era únicamente para las mujeres que se iban a dedicar a ser secretarias.
Funcionario bancario
Durante los dos años de carrera profesional, Humberto sobresalió como el segundo mejor promedio de calificaciones, como un estímulo al esfuerzo y la dedicación de sus estudiantes, el profesor Oscar Moreno Rivas lo recomendó para trabajar en el “Banco del Noroeste” cuatro meses antes de culminar la carrera profesional como Contador.
Humberto estaba iniciando una fructifica carrera en el sector bancario, tiempo despues, por fusiones con diversos grupos empresariales, el “Banco del Noroeste se transformó en “Banoro” en fusión con el Banco Occidental de Guadalajara, después en “Bancrecer” en fusión con el “Banco Provincial” hasta terminar convirtiéndose en “Banorte” donde trabajó durante 14 años.
En el trascurso de ese tiempo se trajo de Aguacaliente de Cota a sus padres doña Virginia Aboytes y don José Francisco Cota.
La secundaria y preparatoria
Trabajando en el “Banco del Noroeste”, Humberto ingresó en 1978 a estudiar la escuela secundaria nocturna “Lázaro Cárdenas”, institución que estaba asentada en el edificio de la secundaria SNTE que esta ubicada por la calle “Ignacio Allende” frente al hotel “America” del inolvidable don Ignacio Gastelum y en 1981 el bachillerato lo cursó en el Cobaes 02 “Profesor Braulio Pizarro”, donde tuvo como asesora a la inolvidable profesora Evelia Rodríguez.
La renuncia a Banorte
En 1982 la institución bancaria “Banorte” decidió concentrar las cuentas bancarias de ahorros de todo el país en la matriz del banco en Culiacán, Humberto interrumpió temporalmente sus estudios de bachillerato para trabajar en Culiacán donde la carga de trabajo aumentó sin que ésta se reflejara en la nómina salarial, meses después decidió regresar a Los Mochis y culminar los dos semestres que había dejado pendientes en el Cobaes.
En la secundaria nocturna y en el Cobaes 02, tuvo como compañera a Marta Morales, hermana de la Lic. Rosa Isela Morales, Gerente General del Grupo Organización Impulsora de Radio (OIR).
La amistad se fortalecía.
Rutilio Blancarte y la “radio 65”
En 1994 Humberto Cota decidió renunciar a Banorte, tenía a su cargo el manejo de nómina y servicios médicos de todas las sucursales de la institución bancaria desde Tijuana hasta Guamúchil.
Gracias a la relación que había hecho con diversos personajes del sector empresarial, recibió una oferta para administrar la imprenta “Lopez Impresiones”, propiedad de don Blas López, uno de los clientes que aquella empresa tenía era “Promomedios Mochis” cuyo gerente administrativo era Roque de Jesús Chávez López, fue entonces cuando conoció al Lic. Rutilio Blancarte Díaz, gerente del grupo radiofónico quien de manera convincente le ofreció la dirección de publicidad y ventas.
¿Porque no te vienes a trabajar con nosotros a Promomedios?
Ya estás en ventas y aquí con nosotros te puede ir muy bien, le dijo el hijo del guasavense don Alejo Blancarte.
El lunes 14 de julio de 1997, Humberto Cota empezó exitosamente como director de ventas y publicidad de las radiodifusoras de don Roque Chávez Castro dirigidas por su hijo Roque de Jesús Chávez López, Humberto sentía atracción por el micrófono, incursionó en la producción de radio.
En la próxima entrega les contaré como Humberto Cota produjo, dirigió y condujo el programa auspiciado por Roque de Jesús Chávez Lopez “La hora del Centenario” para celebrar los Cien Años de Fundación de la ciudad de Los Mochis. También les hablare del histórico homenaje que en vida le hizo al inolvidable locutor Simón Gamez a través de “radio 65” y el motivo por el que renunció al grupo radiofónico “Promomedios Mochis” y como gracias a la gerente General del grupo OIR Lic. Rosa Isela Morales, pudo entrar como locutor a la radiodifusora XECW “radio Variedades”.

Imagenes
En la primera fotografía tomada en el año de 1956, aparecen los padres de Humberto Cota, don José Francisco Cota y Virginia Aboytes el dia de su matrimonio.
En la segunda fotografía tomada en el año de 1969 aparece el locutor Humberto Cota en su casa de “Aguacaliente de Cota”, municipio de Sinaloa.
La tercera fotografía del año de 1985, el locutor Humberto Cota de 17 años de edad aparece en su trabajo como funcionario del “Banco del Noroeste” de Los Mochis.
Felicidades
Este viernes 15 de diciembre celebra su cumpleaños don Manuel Rodríguez Sánchez, padre de mi inolvidable amigo y compañero locutor Manuelito Rodríguez “el compañerito”, seguro que desde la Casa de Dios Nuestro Señor, junto con su señora madre doña Rosalba Bojórquez, lo están felicitando por cumplir 88 años.
En la final del futbol mexicano entre Tigres y América, mi simpatía está con el equipo de la Universidad Autónoma de Nuevo León por una razón de paisanaje; entre sus jugadores titulares tiene a dos sinaloenses de Culiacán: Oziel Herrera y Jesús Angulo y ¡ ajua !
Oído por casualidad
En el año de 1970, aquellos pueblos enclavados en lo alto de la sierra del municipio de Sinaloa, las mujeres madres de familia del “El Amapal”, “El Limón”, “Aguacaliente de Cebada”, “Las Tatemas” y ”Cabrera de Inzunza”, no tenían más que agujas para cocer y remendar la ropa.
Sería hasta el período del priista don Alfonso G. Calderón, primer Gobernador Obrero del Estado de Sinaloa (1975-1982), cuando a las familias de aquellos pueblos de la sierra les construyeron obras de electrificación, agua potable, caminos, aulas escolares, clínicas rurales del entre muchas otras.
Doña “Nico” Castro, madre de la Senadora Imelda Castro era la única que tenía máquina de coser en todas las rancherías cercanas a Aguacaliente de Cebada.
La familia Castro Castro tenía un status social más alto que el resto de las familias de esa zona de la sierra de Sinaloa.
Doña Trinidad Aboytes, esposa de don Juanito Castro, abuelos de la locutora Irma Peñuelas y de “Chayito”, Osvaldo “el mono” y Trini Peñuelas, integrantes del grupo musical “Renegado”, tenía que caminar entre veredas los tres kilómetros de distancia desde el rancho de “El Limón” hasta “Aguacaliente de Cebada”, para que la “tía Nico” Castro, como le llamaban, le prestara la máquina de coser para remendar y zurcir las camisas y pantalones de sus hijos y los vestidos de sus hijas.
La Senadora Imelda Castro Castro, sobrina de don Juanito Castro era entonces una niña.
Las niñas y niños de la sierra podían tener la ropa “viejita” pero limpia y bien “zurcidita”.
Como dijo la ex Diputada Federal Viky Vega Padilla…que ironía del destino, Sinaloa de Leyva ha tenido tres Senadores de la Republica; Imelda Castro Castro y Gustavo Guerrero Ramos, aunque Diva Hadamira Gastélum Bajo no nació en Sinaloa de Leyva, su señora madre doña Edelmira Bajo Romero sí… nació en Baburia.
¡ Pobre Sinaloa de Leyva !
Tan cerca del Senado de la República y tan lejos de la gestión de obras que merece.
