La UAIS celebra el ‘Año Internacional de las Lenguas Indígenas’

Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa.- El pasado 21 de Febrero, la Coordinación General Educativa, como la Dirección de Vinculación con la Comunidad y Desarrollo Socio Cultural de la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, a través del Departamento de Participación Comunitaria, organizaron el primer simposio “Mitología de los Pueblos Originarios en el Marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas.”

El Director de Vinculación con la Comunidad, el Lic. Alfredo Quintero Urías, señaló que el contexto de este evento se desarrolla a través de una serie de instrumentos jurídicos que han tenido que ver con enfatizar la preservación de las culturas y las lenguas maternas.

Quintero Urías, expresó que en México hay 68 lenguas indígenas lo que sitúa nuestro País dentro de la lista de las 8 naciones que concentran la mitad de las lenguas que se hablan en el mundo.

Al expresar que cada dos semanas se pierde una lengua en el mundo dijo que en el noroeste del País el Yoreme-Mayo corre el riesgo de desaparecer y con este tipo de eventos “buscamos impulsar y promover el cuidado, el resguardo, el desarrollo y la promoción de las lenguas originarias.”

La Dra. María Guadalupe Ibarra Ceceña, Rectora de la UAIS, expresó que como Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa que nació para servir a los pueblos indígenas “somos los principales preocupados y ocupados por que las lenguas no desaparezcan”, expresó.

En el proceso la Rectora de la UAIS, comunicó que en la reestructuración de planes y programas del 2013, se incluyeron cuatro ejes de formación: el eje de lenguas, el disciplinar, el socio cultural y el cuarto el desvinculación con la comunidad “que es el principal eje rector de nuestra universidad;” precisó Ibarra Ceceña.

La celebración se desarrolló en la enramada de la UAIS Unidad Mochicahui y dio inicio con la conferencia magistral “La Importancia de los Saberes Locales en la Trascendencia cultural de los pueblos” cuya exposición estuvo a cargo del Dr. Francisco Antonio Romero Leyva.

En este simposio sobre “Mitología de los Pueblos Originarios” participaron a demás 15 estudiantes de diferente origen étnico, quienes expusieron algunos mitos propios de su cultura y de su cosmovisión.

En la mesta del presídium estuvieron el M.C. Juan Antonio Delgado Morales, Coordinador General de la Unidad Mochicahui y los Gobernadores Tradicionales Honorio Jitchimea Galaviz y Marte Velázquez Quiñónez de Mochicahui y Charay respectivamente; así como Sergio Ernesto López Mirando representante del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.