
+Manejo adecuado de la basura hoy es tema de seguridad pública.
+Alcaldes deben ser gestores de riesgos.
No se duda que por causa del cambio climático y de diversos desordenes meteorológicos provocados por la misma humanidad, hoy nos debamos enfrentar a condiciones extremas en materia ambiental, desde calores letales hasta lluvias y tormentas cada vez de mas intensidad y de mayores consecuencias, señaló la diputada María Aurelia Leal Lopez, presidenta de la Comisión de Protección Civil en el Congreso del Estado.
Indicó que es una obligación de primer orden para las autoridades de los tres niveles de gobierno implementar operativos efectivos y perfectamente coordinados para ayudar a la población en zonas de desastres.
Sin embargo, dijo, nunca va a ser tarde para que todos, sociedad y gobierno entendamos las grandes ventajas de implementar medidas preventivas.
No es posible, que año tras año, las mismas colonias, los mismos poblados resulten inundados y que el Gobierno ande repartiendo despensas, colchonetas y enseres domésticos. Esto constituye un círculo vicioso que debemos romper, aseguró la legisladora.
Expuso que no es posible que, periódicamente, sean las mismas áreas las que se deban evacuar ante el registro de huracanes.
Ya no debemos asumir la materia de protección civil como operativos de ayuda en casos de emergencia, sino como un esquema enfocado a evitar y reducir los daños que nos ocasionan los fenómenos naturales, agregó Leal López.
En este contexto, aseveró, cada municipio.debe contar con un atlas de riesgo. En estos documentos se demarcan áreas vulnerables, medidas de contención, medidas de prevención, planes de evacuacion y la capacidad de reacción que tienen las autoridades de gobierno de cada lugar.
Pero, indudablemente, el tema que nos ocupa no es responsabilidad única de las autoridades, sino de la sociedad en su conjunto, apuntó la diputada.
Y dijo que , realmente, se visualiza cómo una situación lastimosa, que nuestra propia falta de cultura en materia de limpieza y saneamiento magnifique los efectos de lluvias y tormentas.
En el mismo orden de ideas, comentó que, al estar en plena temporada de lluvias y tormentas, el manejo adecuado de la basura se convierte en un asunto de seguridad pública, pues los taponamientos ocasionados por desperdicios en los sistemas de drenaje pluvial provocan inundaciones que ponen en riesgo la vida y el patrimonio de la gente, de ahí que los gobiernos municipales deban establecer protocolos eficientes para evitar que ello ocurra, que impliquen campañas de concientización en la población, aparejadas a y multas y sanciones, exhorto.
BASURA TAPA COMPUERTAS Y ALCANTARILLAS
Recordó Aurelia Leal que tan solo en la ciudad de Culiacán, las lluvias de inicio de este mes de Agosto arrastraron hasta 15 toneladas de basura que obstruyeron alcantarillas y compiertas, que provocaron taponamientos en sistemas de drenaje, según datos de la misma Dirección de Obras Públicas.
En Los Mochis, Guasave, Mazatlán y otras ciudades de la entidad, han ocurridos situaciones similares, en mayor o menor proporción, donde los taponamientos por basura han provocado inundaciones prolongadas y hasta han dañado los equipos de bombeo, además que han obligado a las autoridades a realizar trabajos emergentes de limpieza en medio de vientos y lluvias torrenciales, con los peligros que el implica, lamentó.
La presidenta de la Comisión de Protección Civil expuso que, por ello, el manejo adecuado de la basura debe ser considerado como un tema de seguridad pública y de protección civil, para lo cual, deben establecerse protocolos donde la participación de la sociedad en su conjunto cobra un papel relevante y las autoridades de los tres niveles deben coordinarse.
“Año tras años nos pasa lo mismo con el problema que generan los taponamientos de basura durante las lluvias; debemos aprovechar las amargas experiencias que han significado las pérdidas de vida y patrimonios, para actuar en consecuencia y tomar medidas en forma oportuna, entre estas, evitar que se saquen desperdicios sólidos a la vía pública antes del registro de tormentas, y que los municipios adopten esquemas efectivos para sacar la basura de las calles ante los pronósticos de temporales.”
Cada alcaldesa, cada alcalde de Sinaloa, deben ser gestores de riesgo, convocó la entrevistada.
Deben llamar a la sociedad en su conjunto a tomar medidas preventivas y paliativas.
Por ejemplo, dijo, es fundamental que las autoridades municipales se coordinen con los módulos de riego para exhortarlos a limpiar malezas, retirar escombros, basura y lodos en obras hidráulicas cómo drenes y canales, de manera oportuna
Igualmente, es decisivo a la hora de prevenir o reducir inundaciones, que los presidentes municipales se apliquen con insistencia para el dragado y limpieza de ríos y arroyos, así como la rectificación de cauces, agregó.
“A su vez, las autoridades de seguridad pública deben ser enérgicas y más vigilantes para impedir las desgracias generadas por personas imprudentes que buscan retar corrientes al pretender atravesarlas a pie o a bordo de vehículos para cruzar al otro lado”.
“Protección civil somos todos, no solo unos hombres de amarillo ondeando banderas para dirigir el tráfico o impedir el paso de la gente en caso de desastres”, finalizó.