“Exigimos la restitución de programas de gobierno para la producción y el emprendimiento” Aurelia Leal

“Exigimos la restitución de programas de gobierno para la producción y el emprendimiento, en el marco de una política económica que favorezca y empodere a las mujeres campesinas”, demandó la diputada local María Aurelia Leal López, al encabezar evento conmemorativo del Día Internacional de las Mujeres Rurales, donde también hizo un llamado a organizarse en cooperativas y otras figuras asociativas.

Aurelia Leal lamentó la desaparición de la Unidad Agrícola de la Mujer, y que el presente gobierno federal haya cerrado la Financiera de Desarrollo Rural y diversos esquemas de proyectos productivos, a la vez que tampoco esté vigilando la correcta operación de las llamadas parcelas escolares” que, en conjunto, dijo, sumaban capacitación, organización, créditos y apoyos para las mujeres del campo”.

La diputada local afirmó estar de acuerdo con los programas asistenciales impulsados por el presidente Andrés Manuel López Obrador para apoyar a personas de la tercera edad, estudiantes, jóvenes desempleados y discapacitados, pero deben retomarse los esquemas de gobierno para apoyar a la mujer campesina, insistió.

Ante cientos de mujeres que asistieron al evento conmemorativo, la legisladora externó que “las mujeres campesinas alimentamos al México y al mundo, pero estas se siguen viendo afectadas por problemas de desigualdad y respaldo oficial, como se evidencia en que solo el 20 por ciento de la propiedad ejidal está en manos de ellas, deploró

“Las mujeres rurales, no solo hacemos producir la tierra y sus derivados; también realizamos actividades domésticas, de crianza y educación de los hijos, con la doble carga de esfuerzo que esto implica, sin remuneración de por medio, y, por ello, el empoderamiento de las mujeres y las niñas del campo es esencial para construir un futuro próspero y equitativo”, manifestó la representante social

Igualmente, Leal López se refirió a las indígenas rurales, “que sufren todo tipo de violencia y discriminación, aun cuando aportan a la sociedad mexicana un vasto conocimiento invaluable, en gastronomía, nutrición, artesanías y la preservación de las lenguas indígenas, como el mixe, náhuatl, mayo, seri, tarasco, triqui, zoque, zapoteco, maya y huichol”, detalló en su intervención.

“En conclusión, desde la agrupación Ammor proponemos iniciar una campaña para visibilizar las injustas relaciones sociales que perjudican a la mujer campesina con respecto a las mujeres urbanas, el abandono del campo en general, la cultura machista y la asimétrica propiedad rural”, manifestó la dirigente estatal.

Se requieren políticas públicas que empoderen a la mujer rural, pero, a la vez, estas se deben organizar y permanecer unidas, exigentes de que los nuevos gobiernos las tomen más en cuenta e impulse políticas públicas en favor de las mujeres rurales, finalizó.

El encuentro de mujeres del campo tuvo lugar en conocido restantante de la ciudad, donde acompañaron estuvieron también en el presídium, la sindico procuradora Georgina Burciaga Armenta y los regidores José Luis Quevedo Castro, Maura Guerrero Sánchez y Sergio Alonso García Montoya, además de diversos liderazgos del medio rural.

.