El proyecto de la planta de fertilizantes es viable: Xico Vega


La compañía extrema cuidados en temas medio ambientales y de seguridad industrial, afirma el investigador.

La empresa GPO no viene a jugar a producir amoniaco, sino que viene precedida de una experiencia de más de 36 años al ser una filial de Proman, compañía suizo alemana, lo cual habla de que saben lo que hacen y no vienen a exponer ni su dinero ni su prestigio internacional en un proyecto como el de la planta de fertilizantes en Topolobampo.
Durante su exposición denominada Dimes y Diretes de la planta de fertilizantes de GPO, el doctor Xicoténcatl Vega Picos, especialista en temas ambientales y director general de AAVES (Asesores Ambientales Vinculados a Empresas Sustentables), señaló que el proyecto es sustentable, por lo que puede desarrollarse y operar en un sitio Ramsar.
Aclaró que este acuerdo internacional no impide las actividades productivas en la zona, pero establece obligaciones de preservación y ganancias netas ambientales a los interesados en operar en los humedales, como es el caso de Gas y Petroquímica de Occidente.
Esta empresa está más que obligada a cumplir con las más estrictas normas nacionales e internacionales en materia ambiental y de seguridad industrial para recibir el aval de las autoridades mexicanas para su operación.
Afirmó que en el país existen otros sitios Ramsar y humedales donde se desarrollan actividades productivas, entre las que destacó la segunda salina más grande del mundo en Guerrero Negro, Baja California, donde coexiste este inmenso proyecto productivo con la naturaleza, sin mayores impactos en el medio ambiente.
También en Sinaloa existen otros humedales de importancia internacional donde se desarrollan actividades productivas, entre ellas en el giro agrícola y acuícola, entre muchos otros.
Durante la conferencia virtual, el también Doctor en Gestión Ambiental
por la Universidad de Extremadura, España, especialista en uso y gestión ambiental de proyectos de conservación de recursos naturales, rechazó las versiones que hablan de que el proyecto de la planta de fertilizantes causará problemas de contaminación, cuando en realidad lo que hará, de acuerdo a los planes de inversión, es descontaminar la bahía.
Se trata de realizar un programa integral de remediación del cuerpo de agua de la bahía, impactada desde hace muchos años por las descargas de drenes agrícolas, empresas acuícolas y descargas de aguas negras insuficientemente tratadas, y que afectan al sistema lagunar Topolobampo-Ohuira- Santa María.
Aclaró que la bahía ya está contaminada, y seguirá así de no llevarse a cabo un programa de remediación tan ambicioso como el que pretende realizar GPO durante 10 años, con el concurso de especialistas y expertos investigadores de reconocimiento internacional.
El propósito es, en ese tiempo, recuperar niveles de saneamiento que hagan posible repoblar de especies marinas la bahía, en favor de la actividad pesquera y de la propia recuperación medio ambiental.
Destacó que GPO es una empresa con políticas de buena vecindad establecidas desde su origen, y no es que venga a inventar o intentar convencer a nadie con esas acciones, sino que forma parte de su compromiso en todos aquellos proyectos que realiza Proman en el mundo, compañía de la cual Gas y Petroquímica de Occidente es filial en México.
El también Maestro en Ciencias en Desarrollo Internacional y Tecnología Apropiada por la University of Pennsylvania, Philadelphia, PA. U.S.A, rechazó que el proyecto de GPO, el cual ha estudiado a fondo para conocer la verdad sobre los mitos que se han creado entorno a la planta de fertilizantes, vaya a causar daños en la actividad pesquera o que vaya a impactar en la mortandad de especies marinas por descargas de residuos o por sobrecalentamiento del agua en la zona costera.
Indicó que, incluso para la succión de agua, que será utilizada en el sistema de enfriamiento de la planta, se instalará un sistema de exclusión de fauna marina, con el propósito de no afectar la producción pesquera, en tanto que el agua que retorne al mar será tratada antes de regresarla para bajarle la temperatura y de esta manera evitar sobrecalentamiento en la descarga.
El también consultor independiente del Manomet Center for Conservation Sciences, Ramsar Convention de julio de 2010 a la fecha, rechazó que la planta de fertilizantes vaya a causar disturbios y alteraciones al hábitat de las aves y otra fauna, como han pretendido hacer creer.
Indicó que, por el contrario, la empresa ha ordenado una serie de estudios para conocer la situación que prevalece antes de la instalación de la planta, con el propósito de encaminar sus acciones a prevenir y evitar afectaciones en la zona.
Asimismo, ha realizado estudios de línea base para conocer la situación que prevalece en la flora y fauna marina, y emprender acciones de remediación en el sistema lagunar para mejorarlo, y cuyo impacto será favorable y mejorará los niveles de producción de especies comerciales.
El investigador afirmó que el proyecto de la planta de fertilizantes en Topolobampo traerá un gran desarrollo económico y cuidado del medio ambiente, y aclaró una a una las que denominó inconsistencias o falsedades que han vertido quienes se oponen a su construcción de manera sistemática, sin acercarse nunca a informarse o conocer los alcances del proyecto.
Vega Picos señaló que apoya la planta de fertilizantes porque GPO está comprometida con el rescate del medio ambiente en la bahía, la cual ya tiene varios años dañada, mencionado los tres drenes que ahí desembocan sin tratamiento y uno que lo hace a medias.
Por su parte, Hernán García, promotor de la conferencia del Doctor Xicoténcatl Vega, expresó que la vocación del Puerto de Topolobampo es industrial y pesquero.
“No podemos detener el progreso, pero sí hay que vigilar que se haga cumpliendo protocolos de seguridad y especificaciones técnicas. Estamos en una zona privilegiada por las vías de comunicación: mar, aire, carretera y ferrocarril, por lo que debemos aprovechar ese potencial, y lograr que el sueño de Owen pueda cristalizarse.”
Al final de la conferencia hubo una sesión de preguntas y respuestas donde los participantes expresaron sus inquietudes respecto al proyecto y se dijeron satisfechos por la aclaración de los mitos que han surgido en torno al proyecto de la planta de fertilizantes de Gas y Petroquímica de Occidente.