Dentro de la Coordinación de Programas Preventivos se enmarcan los siguientes Programas:
- Equilibrio emocional.
- Habilidades Preventivas en busca de la paz.
- “Infantes en alerta”: Hogar, Escuela y Comunidad.
- Prevención de adicciones.
- Previniendo las consecuencias de conductas antisociales (Bando de Policía y Gobierno).
- Reconstruyendo Familias.
- Oficiales por la paz.
- Reclutamiento y Selección de Personal (Proceso de preselección operativa).
La prevención es un elemento de vital importancia en nuestro ámbito de actuación, pues nos permite detectar el problema, averiguar sus causas, predecir situaciones negativas e intervenir de acuerdo a todos estos factores. Desde la Coordinación de Programas Preventivos trabajamos para reducir las variables de riesgo y desarrollar o potenciar las protectoras a través de tres tipos de prevención:
Prevención Primaria: intentando evitar la aparición del problema y la situación causante del riesgo.
Prevención Secundaria: reconociendo individuos o grupos sociales de alto riesgo, y trabajando para evitar la consolidación de las problemáticas que presentan.
Prevención Terciaria: interviniendo en situaciones y contextos problemáticos ya establecidos, paliando las consecuencias negativas.
Dentro de los cuales se ha trabajado en la Población en General desde los niveles educativos, empresas y comunidades; dándonos un total de 33,726 personas atendidas; las cuales de ellos son 11,834 niños, 14,837 jóvenes y 7,055 adultos; personas que hasta el día de hoy se han sensibilizado con los programas desarrollados, tanto en las comunidades urbanas y rurales, trabajando las siete sindicaturas de nuestro municipio.
El suicidio, una de las tres principales causas de muerte en la población de 15 a 34 años el cual está considerado uno de los mayores problemas de salud pública a nivel mundial desde mediados del siglo XX. Cada 10 de septiembre se celebra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una jornada que quiere crear conciencia de que el suicidio se puede prevenir.
La fecha fue establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el fin de alertar sobre un problema por el que mueren en el mundo cerca de 3.000 personas cada día, que deja a otras muchas con graves secuelas y que afecta también al grupo social del suicida.
Algunas de las causas del suicidio y sus comportamientos generalmente ocurren en personas con uno o más de los factores que a continuación se menciona: Trastorno bipolar, trastorno límite de la personalidad, depresión, consumo de drogas o alcohol, trastorno de estrés postraumático, esquizofrenia, historial de abuso sexual, físico y emocional, cuestiones de vida estresantes, como problemas serios a nivel financiero o en las relaciones interpersonales
La mayoría de los intentos de suicidio no terminan en muerte. Muchos de estos intentos se llevan a cabo en una forma en la que el rescate sea posible. Estos intentos a menudo representan una llamada de auxilio.
Algunas personas intentan suicidarse de una manera que sea menos probable de ser fatal, como envenenamiento o sobredosis. Los hombres tienen mayor probabilidad de escoger métodos violentos, como dispararse. Como resultado de esto, los intentos de suicidio en los hombres tienen mayor probabilidad de terminar en muerte.
Es por ello, que el departamento de programas preventivos en la semana mundial de prevención del suicidio, ha realizado conferencias y aplicación de Test Psicológico para detectar diferentes tipos de problemáticas que se pudieran presentar en cada una de las escuelas, así como también se pretende cerrar con un foro denominado “Paz óptima” con el objetivo de concientizar a los asistentes a involucrarse a buscar una mejor calidad de vida, libre de todo tipo de violencia en el marco de la semana del día Internacional de la Paz, es por ello que se estará trabajando en la sindicatura de San Miguel por ser una de las que presenta mayor índice de violencia al igual que en las escuelas cercanas a dicha sindicatura como:
- Cobaes 05
- Cobaes 112
- Cobaes 58
- Sec. Tec.#18
- Sec. Tec.#12
- Sec. Tec.#98
- Telesecundaria #156
- Secundaria Rio Zuaque
- Sec. Nueva Creación
Otra de las estrategias a implementar es, un taller preventivo denominado “Bienestar Integral”. El cual va dirigido a los agentes de la corporación policial, primeramente, se trabajó sensibilizando a los altos mandos de la corporación explicando el significado, causas y consecuencias del suicidio. Con la finalidad de que estos socialicen la información con sus subordinados, y promover la asistencia en dicho taller. El cual pretende fortalecer y desarrollar habilidades para evitar el suicidio trabajando con los temas que a continuación se detallan:
- Poseer habilidades sociales.
- Confianza en sí mismo.
- Capacidad de autocontrol.
- Autoestima
- Pedir ayuda en momentos de dificultades.
- Evitar consumir sustancias nocivas y adictivas.
Una parte muy importante de esta Coordinación es el área de Reclutamiento y Selección de personal la cual ha logrado superar la meta dentro del Plan Municipal; con 102 personas Evaluadas en Control y Confianza, hay 40 cadetes en curso de formación básico inicial para policía preventivo el Instituto Estatal de Ciencias Penales.
Hasta el día de hoy se han realizado 899 entrevistas iniciales, 112 evaluaciones, 655 personas se encuentran en seguimiento, 77 estudios socioeconómicos y 61 visitas al entorno social.
95 asesorías psicológicas a los Agentes de Policía y/o su familia.
30 Evaluaciones para Licencia Oficial Colectiva.
9 Participaciones en Programa de Radio.
El departamento de Programas Preventivos trabaja con objetivos firmes y siempre dando lo mejor de sí mismos, para resultados favorables, llevando acabo la implementación de las tres”P”
Prevención + Pasión = Pacificación